Por Perla Sandoval
Xalapa, Ver.- Ganarse la confianza de los pueblos originarios es lo más complejo en los trabajos que la doctora en Antropología con especialidad en Lingüística por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), María Enriqueta Cerón Velázquez, realiza como parte de sus investigaciones.
Además de vencer los estigmas e incluso la discriminación que viven las mujeres investigadoras en sus campos de estudio, para ella el reto es lograr entablar relaciones de confianza y comunicación con quienes poseen una lengua originaria para acceder a la riqueza lingüística que poseen y mostrarles que la intención es preservarla.
“En ellos reside todo el conocimiento ancestral y yo he tenido mucha suerte por contar con su apoyo porque uno de los mayores problemas es entrar a las comunidades, no es fácil y siempre hemos logrado tener si confianza sin en estos tiempos difíciles”.
Su trabajo no es fácil porque después de hacer todo el estudio de campo, se debe enfrentar al poco interés que existe por impulsar investigaciones en ciencias sociales.
Por ello, ha tenido que pelear por cada peso que logra obtener por parte del Sistema Nacional de Investigadoras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), a fin de costear sus investigaciones pues aunque ha sido reconocida con innumerables premios, debe convencer a las autoridades de que se debe privilegiar el estudio y permanencia de las lenguas originarias.
“Falta apoyo económico para las investigaciones, es muy difícil que se pueda ingresar un proyecto a CONACYT y que sea aprobado porque son muchos pasos (…) Además hay mayor interés en proyectos de ciencia y tecnología, en tanto que las humanidades siempre son descuidadas, nos dejan a un lado”.
Eso le ha permitido contar con varias publicaciones como “Alternancia de códigos entre el náhuatl y el español” y “Estrategias discursivas de identidad ética”, y ahora, en el marco de la Feria Internacional del Libro Universitario FILU 2019, presentará el libro “Ideologías Lingüísticas, política e identidad. Cuatro ensayos de lingüística”, cuyo trabajo fue la traducción de los textos en inglés.
“Considero que es un tema que nos ayuda a reflexionar sobre la situación de nuestras propias lenguas, de las lenguas originarias”.
Se trata de textos que recogen la importancia de las ideas que se tienen sobre las lenguas originarias porque representan la cosmovisión de lo pueblos que fundaron México.
Para Cerón Velázquez es de suma importancia lograr que en México se impulse una educación que no tienda a a homegeneidad, sino a privilegiar la diversidad cultural y las lenguas originarias.
De lo contrario, el riesgo es perder la riqueza lingüística de Veracruz y el país, pues tan solo en la entidad de las 14 lenguas originarias que se hablan, al menos hay una en grave riesgo de perderse. Se trata del popoluca de Oluta, que actualmente solo tiene un hablante,
Otro caso es el chinanteco, que al ser una de las lenguas más difíciles de aprender está en riesgo porque se trata de una lengua tonal.
“Hace falta que a nivel institucional las políticas lingüísticas en México haya acciones concretas para la documentación lingüística y poder recuperar el conocimiento ancestral”.
La doctora apuesta para lograr que en cada región del país y de Veracruz las escuelas puedan impartir clases de lenguas como el náhuatl, tal como sucede en la UNAM, pero que no sea solo para los pueblos indígenas y sus descendientes sino que pueda haber un rescate masivo de este acervo lingüístico.
Admite que lograr el rescate de las lenguas de pueblos indígenas es una labor titánica y no siempre recompensada, pero que vale la pena por preserva el legado de nuestros antepasados.