Las pirámides ocultas de Veracruz

Por Óscar Sánchez/ Redacción

Veracruz, Ver.-El Estado de Veracruz resguarda la historia de sus primeros pobladores en sus zonas arqueológicas, donde se construyeron grandes pirámides en la cultura prehispánica.

El Tajín en Papantla, sin duda es uno de los sitios más importantes en México de la precolombina de origen Olmeca, sin embargo, en diferentes municipios veracruzanos se encuentran pequeñas ciudades prehispánicas escondidas.

Quiahuiztlán, ruta de Cortés

En el llamado Cerro del Metate, portentosas pirámides, plazas centrales y cementerios del Imperio Totonaca divisan hacía la playa de Villa Rica, donde hace 500 años fueron fondeadas las embarcaciones del español Hernán Cortes.

En la antigua ciudad de Quiahuiztlán, llamada por los indígenas “lugar de lluvia”, se construyó una alianza con 30 pueblos totonacas que permitió a los españoles conquistar la Gran Tenochtitlán, el centro cultural, político y militar del Imperio Mexica.

Quiahuiztlán se encuentra ubicado a 30 kilómetros de la ciudad de Veracruz, envuelto en una maleza surgida de una montaña con un pico que divide la costa del Golfo de México y las Altas Montañas.

Foto: Identidad Veracruz

Cempoala, la Ciudad Dorada

En Cempoala, las pirámides se imponen entre el llano donde el verde es el color predominante bajo el intenso sol que pega en el municipio de Ursulo Galván. En el horizonte, a lo largo del camino que serpentea por en medio de los pastizales, las grandes chimeneas humeantes de las factorías productoras de azúcar irrumpen en el escenario.

En total son seis edificaciones que forman parte de este sitio arqueológico, un enorme espacio al centro similar un patio centrar, árboles endémicos se encuentran alrededor, un corredor de palmeras y por el que entra uno que otro rayo del intenso sol domina el paisaje de uno de sus costados.

Para llegar se toma la autopista Veracruz-Xalapa, unos cinco minutos sobre la desviación a Poza Rica muestra letreros que indican el sitio arqueológico cercano, pero el olor a caña quemada que emana de los alrededores podría ser el mejor indicio de la cercanía.

Foto: Víctor Toriz

Toxpan, asentamiento en Córdoba

A unos dos kilómetros de distancia del Centro de la ciudad de Córdoba, al Norte, se encuentra uno de los asentamientos “más antiguos” del municipio.

La zona arqueóloga de Toxpan se fundó hace 2100 años y vivió su esplendor en el periodo Clásico, entre los años 300 y 600 d.C., cuando fue habitada por agricultores, artesanos, comerciantes y sacerdotes. Toxpan formó parte de la ruta de intermedio comercial y cultural entre el altiplano central y el sureste de México.

Foto: Especial

Cuyuxquihui, el tesoro perdido en la selva

Entre enormes ceibas y palmeras de coyol que rasgan el cielo se erige la llamada “Pompeya Mesoamericana”, la ciudad prehispánica de Cuyuxquihui. Una zona arqueológica que data aproximadamente del año 1200 de nuestra era, posterior al abandono de El Tajín, luego de una serie de inundaciones ocurridas en el periodo posclásico tardío.

La ciudad fue construida al pie de la ladera de los enormes lomeríos que limitan el valle del río Tecolutla. Desde este lugar se puede apreciar una hermosa panorámica del valle papanteco. Fue construida posterior a la caída de El Tajín. Los arqueólogos consideran que sus fundadores fueron los habitantes desplazados de la ciudad del Trueno, luego de las inundaciones que acabaron con su modo de vida.

Foto: Édgar Escamilla
Compartir: