Código de Ética

El presente Código de Ética fue conformado con documentos y reglas de diversas organizaciones internacionales y nacionales de derechos humanos, defensa de las libertades de expresión y de periodistas.

Aunque los contenidos de Identidad Veracruz, Identidad Puebla e Identidad Tlaxcala se apartan de temas relacionados con política, seguridad y corrupción, estamos convencidos que siempre nos debe regir una conducta de ética.

 

¿Qué no es libertad de expresión?

Propaganda en favor de la guerra ni apologías del odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal contra cualquier persona o grupo de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen nacional.

 

Apología del delito.

La libertad de expresión no puede ser utilizada para hacer apología de un delito. La justificación, defensa o provocación de un delito puede ser considerado también un delito y puede dar lugar a sanciones de acuerdo con el Código Penal Federal.

La apología consiste en provocar públicamente a cometer un delito o hacer la apología de éste o de algún vicio.

 

Protección de la moral pública (ataques a la moral)

De acuerdo con el derecho internacional, uno de los deberes a cumplir en el ejercicio de la libertad de expresión es el respeto a la moral pública y con base en ella son posibles restricciones (sujetas a la prueba tripartita) y en su caso responsabilidades ulteriores.

Este límite debe de interpretarse de forma que se aplique en casos que constituyan una verdadera “apología del odio” destinadas no simplemente a manifestar una idea, sino a incitar a la violencia, hacer una invitación directa para realizar un acto violento en contra de una persona o grupo determinado. Que en la mayoría de los supuestos caería en la descripción de apología del delito.

 

Apología de odio que incite a la discriminación, hostilidad o violencia.

La libertad de expresión prohíbe toda propaganda en favor de la guerra y toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen nacional.

Con esto se busca no incitar a la violencia en cualquiera de sus formas. Se debe evitar un uso represivo con el fin de silenciar ideas incómodas o simplemente ofensivas. Este límite debe de interpretarse de forma que se aplique en casos que constituyan una verdadera “apología del odio” destinadas no simplemente a manifestar una idea, sino a incitar a la violencia, hacer una invitación directa para realizar un acto violento en contra de una persona o grupo determinado. Que en la mayoría de los supuestos caería en la descripción de apología del delito.

 

Las fuentes nuestras de cada día

En la cobertura informativa en temas de riesgo, el manejo de las fuentes no dista del que se debe otorgar en la cobertura de temas disímiles, como los deportivos, políticos o del mundo del espectáculo. Se sabe que unas fuentes son más abiertas que otras, pero su importancia radica en que de ellas “dependen la solidez o la debilidad de la información y que muestra la consistencia moral y profesional del periodista”.

1. Honestidad.

 

REGLAS BÁSICAS REDACCIÓN

  • Identificar claramente las fuentes de las notas informativas
  • Se prohíbe la difusión de información sin fuentes o imprecisas.
  • Información off the record (información facilitada confidencialmente con la condición de que no sea difundida ni se le atribuya), no podrá publicarse.
  • Incluir a todas las fuentes involucradas en algún hecho noticioso
  • Si una de las fuentes se niega declarar consignarlo en la nota
  • Fechar informaciones en el lugar en el que escriben o en el que han realizado personalmente la cobertura.
  • Omitir nombres completos de víctimas del delito
  • No identificar a menores de edad en situación vulnerable
  • Reproducción fiel de declaraciones, las cuales pueden ser ajustadas, sin alterar su sentido y fin, con la intención de corregir la gramática
  • Evitar discriminación por razones de religión, origen, situación social, cultura, etnia, sexo o cualquier enfermedad o discapacidad.
  • Servidores públicos tienen derecho a la privacidad, siempre y cuando no afecten su función pública